3 dic 2013

1951-2011

Recupero una nota que escribí el 10 de agosto de 2011 en Avignon, Francia, y que la casualidad ha querido traerme de vuelta en forma de email...

Sergio ha muerto. Un cáncer de pulmón se lo llevo ayer noche tras meses de lucha.
Sergio ha muerto y detrás deja una vida que se reduce a una gran incógnita: ¿quién era realmente Sergio? Difícil respuesta cuando en sus historias se mezclan pasajes que podrían dar para un guion de cine, y no un guion cualquiera, la gran película de su vida sería digna de Oscar.

De origen judío, nació en Italia en 1951, al parecer en el seno de una familia acomodada. No hay mas datos de su infancia y adolescencia, pero al parecer estudió para rabino en Haifa, Israel.

Después de esto su vida se pierde en aventuras de todo tipo sin cronología aparente.

Según él, y siempre según él, luchó en la guerra entre Israel y Egipto.
Me contó la siguiente historia, al parecer el formaba parte de un grupo que transportaba prisioneros egipcios (ignoro si eran 2, 3 o 200) hacia algún campamento, base o lo que fuera. De camino un avión (o aviones) Israelíes se cruzaron con ellos y pensando que se trataban de soldados egipcios abrieron fuego contra el convoy. No puedo decir si murieron muchos, pocos o ninguno. El caso es que tras el ataque Sergio (no se sabe si con el consentimiento de otros o unilateralmente, desconozco también que graduación tenía) decidió liberar a los prisioneros. Aquel capitulo le costo un consejo de guerra y la cárcel (ignoro el tiempo que pasó).
Cuenta Sergio, que años después (cuantos??) en Mónaco (la siguiente historia se sitúa en esta ciudad) andando por la calle alguien se le acerco emocionado, al parecer era uno de los soldados egipcios que había liberado, que le había reconocido.
El excombatiente vivía entonces allí e invitó a comer a Sergio (aunque no recuerdo donde).

Al parecer el vivió durante una temporada (larga, corta?cuando?) en Mónaco, donde fue asistente de Helmut Newton (nada mas y nada menos). Cuenta que una vez vino a visitar a Helmut el mismísimo Andy Warhol. Cierto día Helmut se encontraba en plena sesión fotográfica con una joven modelo. Helmut y Andy comenzaron a hablar dejando a la modelo bajo la luz de los focos. Sergio al darse cuenta de que la modelo se estaba cociendo en su propio sudor decidió apagar los focos, en ese momento Helmut le pregunto porque lo había hecho, a lo que Sergio contesto señalando a la modelo. En ese momento Andy se acercó a la modelo y le espetó: “querida, las modelos como las langostas, cuanto mas rojas mejor” (o algo así).

En otro periodo de su biografía formó parte de un grupo anarquista en Italia (no me preguntes donde ni cuando), debió ser después de su periodo carcelario en Israel que se volvió contra el sistema (pura conjetura). El caso es que su célula anarquista-radical decidió emprender una acción violenta e hicieron explotar una bomba en un supermercado, resultado, varios muertos (al menos eso parece).

Buscado por la justicia italiana pasó a Francia donde entró en la legión extranjera a fin de expiar sus culpas y conseguir la nacionalidad francesa. Esto no casa demasiado bien con el hecho de que, según el, obtuvo una condecoración por parte del presidente italiano Alessandro Pertini en 1982 como reportero de guerra. Aunque no puedo precisar que historia sigue a la siguiente.

En otra etapa participó, trabajó, colaboró, con una organización (¿?) en la retirada de minas tras la guerra (no se cual pero al parecer fue en algún lugar de África). Durante una de las jornadas de trabajo estalló una de las minas que encontró arrancándole un brazo de cuajo, el brazo fue encontrado a unos metros del lugar de la explosión y los médicos lograron recolocarlo. No recuerdo de que brazo se trataba pero si que he visto las cicatrices.

Se caso con una francesa, vivió en París, se separó, debe tener una hija, al parecer estudio en Lyon (sin fechas concretas, claro). Solo el ultimo año está mas claro, y esta parte seguro que es real porque la viví.

Pero, ¿qué es real? La vida de Sergio me recuerda en algo a Big Fish, esa maravillosa película de Tim Burton, solo que la historia de Sergio parece que gira en otra dirección. Sergio parecía contar la vida que no tuvo y que le hubiera gustado tener, en el momento necesario era capaz de sacar vivencias que se ajustaran a la conversación, no decoraba su vida sino que encargaba una nueva mas a su medida.

No pretendo criticarle ni desautorizarle, al fin y al cabo era su vida, y a pesar de los malos momentos creo que la vivió como el quiso, y eso merece respeto. Opino que al igual que el protagonista de Big Fish el persiguió sus sueños a su particular y nada convencional manera, por supuesto. Solo reflexiono sobre un personaje que me ha tocado de alguna manera y no me puedo quedar indiferente.

Quizá me equivoque yo también, puede que solo haya pintado en exceso sus vivencias. Tal vez mañana me cruce con Helmut y con Andy, que esté allí Alessandro Pertini o que un octogenario y rollizo egipcio se acerque a darle un ultimo adiós a aquel joven soldado que salvo su vida.

Tal vez.


Sergio Stern Rigamotti

21 ago 2013

"Falsos positivos"

De todas las violaciones de derechos humanos que se han producido en Colombia desde que comenzó el conflicto que ha protagonizado los últimos 50 años de su historia, el caso de los falsos positivos es sin duda una de las menos conocidas, y sin embargo es una de las más terribles, ya que nos hallamos ante Crímenes de Estado.

Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y con Juan Manuel Santos como Ministro de Defensa, se inició una política de gratificaciones dentro del ejército sustentada en la presentación de resultados concretos dentro de la lucha contra los grupos guerrilleros. Una de las medidas de esta política era el pago de recompensas por la presentación de bajas enemigas.

Una de las consecuencias inesperadas de esta práctica fue la presentación de cuerpos de civiles inocentes a los que se hacía pasar como guerrilleros muertos en combate para poder cobrar las recompensas. A estas ejecuciones extrajudiciales se las dio el nombre de falsos positivos.

A través de una amiga pude conocer de cerca las historias de Luz Marina y Lucero, dos mujeres que hacen parte de las Madres de Soacha, que luchan desde que en 2008 más de una docena de jóvenes de Soacha fueran asesinados a manos de miembros del Ejército Nacional. Las muertes de sus hijos coinciden más allá de su terrible asesinato, al igual que ocurre con otros jóvenes. Muchos de los falsos positivos eran personas vulnerables: discapacitados, gente sin hogar, drogodependientes, en definitiva personas de las que nadie se preocuparía o a las que nadie daría por desaparecidas. Esto establece un cruel patrón dentro de la aparente discrecionalidad de estos crímenes.

Recientemente, los falsos positivos han vuelto a ser noticia tras la inesperada sentencia por crímenes de lesa humanidad lograda en segunda instancia en el caso las Madres de Soacha. Sorprendentemente la noticia no fue portada de periódicos, ni siquiera acudieron medios colombianos al juzgado. Fue un diario digital español el que ayudo a esta noticia a abrirse paso entre la politizada prensa nacional, que semanas después se hizo eco del juicio.

Esta última sentencia supone un pequeño rayo de esperanza en un país donde la impunidad hacia los criminales y la falta de reparación a las víctimas son la norma.



Luz Marina y Carla Afonso verifican los datos para la presentación de un informe sobre los falsos positivos.

29 jul 2013

“Colombia no necesita más oficinas de derechos humanos de las Naciones Unidas”.

Así de contundente recibió el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a la Alta Comisionada de ONU-DH Navi Pillay.

“Las necesidades que tenía el país de tener una Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han venido desapareciendo”, afirmó en su declaración el pasado 16 de julio, día en que la Alta Comisionada aterrizaba en Bogotá.

El pasado mes de enero, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó su informe sobre Colombia, donde reconocía el esfuerzo que ha venido haciendo el gobierno los últimos años a nivel legislativo y político. De hecho Colombia tiene una de las legislaciones más avanzadas de la región en lo que a derechos humanos se refiere, se cuenta con una Ley Víctimas y de un sistema estatal para su aplicación, si bien su eficacia está en entredicho, lo cual también se da a entender en dicho informe.

El informe da cuenta de la sistemática violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario por parte de los grupos armados, pero también de la implicación de agentes estatales, la Alta Comisionada denunciaba en dicho informe las “graves consecuencias humanitarias para la población civil”.

Para las ONGs que trabajan en Colombia, la presencia de esta oficina de la ONU sigue siendo muy necesaria, y más en mitad de las negociaciones de paz de La Habana, y estas declaraciones no son más que la expresión de lo incómoda que es para Santos la presencia de este organismo, sobre todo en un momento en que se quiere vender la imagen de una Colombia segura y en paz, con una economía creciente y, sobre todo, en la que invertir.

Y mientras el Presidente de la República distrae a la opinión pública con sus declaraciones, en el país más de 15 mil personas han sido desplazadas en el primer trimestre de 2013 (1), no menos de 91 mil personas viven en situación de confinamiento (2), más de 60 defensores y defensoras de los derechos humanos, líderes comunitarios y sindicalistas han sido asesinados desde 2012 (3), se han reportado 486 desapariciones forzadas entre 2010 y 2012 (4). Sin olvidar la impunidad, que la Alta Comisionada en su informe calificó de “problema estructural”, de quienes han violado los derechos humanos (agentes estatales incluidos).

Está claro, esas necesidades de las que habló Santos han venido desapareciendo.


Unidad de Atención y Orientación a Desplazados de Soacha.
Un equipo de 12 personas atiende a una población de más de 40 mil desplazados.


1 Dato OCHAColombia
2 (El confinamiento se define como una limitación de la movilidad que genera necesidades humanitarias que requieren la atención de la comunidad humanitaria)
3 Dato Amnistía internacional

3 abr 2013

Visita a la frontera con Ecuador: miles de colombianos en riesgo de desprotección

Aprovecho el blog para hacerme autobombo y reproducir mi primer artículo en la web del SJRLAC:

Frontera Colombia-Ecuador, 2 de abril de 2013. Esta Semana Santa hicimos una rápida visita a Pasto (capital del departamento colombiano de Nariño ubicada en la frontera con Ecuador), donde el SJR está empezando a construir un proyecto binacional para acompañar a un número cada vez mayor de colombianas y colombianos que buscan protección en el vecino país.

En estos días cruzamos la frontera y nos acercamos a la oficina que el SJR Ecuador tiene en Tulcán, primera ciudad ecuatoriana tras cruzar el puente de Rumichaca. Allí llegan por primera vez los colombianos y colombianas que salen de Colombia buscando la protección que no encuentran en su país.

Puente de Rumichaca. Foto Gorka Ortega

Pudimos conversar con las compañeras de la oficina y conocimos de primera mano lo que se encuentra una persona que llega a Ecuador buscando refugio. 

Ecuador brinda actualmente el estatus de refugiado a aproximadamente 56.000 personas, de las cuales la mayoría son colombianas. Es también el país de la región que más refugiados acoge. Hasta mayo de 2012 Ecuador era un país respetuoso con el derecho internacional pero tras aprobarse el decreto 1182 el panorama para los solicitantes de asilo ha cambiado drásticamente. 

"Este decreto violenta la constitución y los derechos humanos", nos afirmaba una compañera que trabaja en Tulcán. Una de las disposiciones que más preocupa de este decreto es la que impone un plazo de 15 días desde el ingreso en el país para solicitar asilo. En este sentido nuestra compañera nos comentaba: "En el momento que una persona extranjera entra a Ecuador solicitando refugio ya no se les está admitiendo a entrevista, simplemente se les pregunta: ¿cuándo llegó usted a Ecuador? Y en base a esa pregunta se determina si puede o no puede ser un solicitante de refugio".

Una abogada del SJR Ecuador ofrece información a una familia desplazada recién llegada a Tulcán.
Foto Gorka Ortega
Este periodo de 15 días restringe de manera alarmante el derecho de asilo ya que la gran mayoría de las personas que llegan a este país buscando asilo desconocen la legislación nacional y pueden tardar varios días en acercarse a los organismos que ofrecen asesoramiento legal. Por otro lado, hay que tener en cuenta que son personas desconfiadas debido a la experiencia vivida y que les obligó a desplazarse. Y por último, en muchas ocasiones las autoridades migratorias solicitan documentos para solicitar el asilo de los que no se dispone ya que la salida del país a menudo fue precipitada. 

"Al obtener una negativa, por miedo a que se les devuelva a sus países de origen y por desconocimiento de sus derechos, se van a comunidades lejanas. Esto ocasiona que las personas se invisibilicen", concluyeron nuestras compañeras.

Ecuador ha sido reconocido internacionalmente como ejemplo de buenas prácticas en el derecho internacional de los refugiados y ha demostrado ser siempre un país hospitalario. Sin embargo, la situación actual pone en riesgo a muchas personas solicitantes de refugio, que pueden quedar privadas de protección al cruzar la frontera ecuatoriana.

23 feb 2013

El valor de las cosas


¿Debe un fotógrafo profesional ceder su trabajo gratis? 

Toda persona que nos hemos querido dedicar al mundo de la fotografía hemos regalado alguna vez nuestro trabajo, es normal, estás empezando y la mejor manera de hacerte un hueco puede ser haciendo favores, ya llegará la hora de cobrar.

Pero una vez pasada esa etapa ¿se debe regalar nuestro trabajo? Seguramente haya opiniones para todos los gustos. Desde luego no es lo mismo ceder unas fotografías a una ONG de bajos recursos a la que puedes dar un empujón que hacerlo para una revista o publicación que obtendrá un beneficio a costa de nuestro trabajo.

Este segundo supuesto es el que se le acaba de presentar a Samuel Aranda, ganador del World Press Photo of the year 2012, y el que ha tenido la amabilidad de hacer público.
Lean y juzguen ustedes.


Conversación entre Random House Mondadori y Samuel Aranda:

Estimado Samuel,
Le escribo desde la editorial Random House Mondadori, concretamente, desde el sello Grijalbo Ilustrados para informarle de que estamos preparando una edición de libro ilustrado autorizado de Extremoduro cuyo autor es Javier Menéndez Flores y contamos con el beneplácito de Extremoduro. Sería un placer para nosotros poder contar con la foto (pantallazo abajo) del poeta Marcos Ana para poder reproducirla junto con el texto en que se menciona a dicho poeta. ¿Sería posible que me enviara un archivo con la fotografía y el permiso para poder reproducirla?
Quedo a la espera de su respuesta,
Un cordial saludo,
Cesar 


Estimado Cesar.
¿Qué tal? 
No hay problema, te mando la fotografía y el permiso de reproducción.
¿Qé tarifas tenéis para esta fotografía? 
Un saludo
Samuel 


Querido Samuel,
Muchas gracias por tu rápida respuesta.
De momento los fotógrafos con los que he hablado, al ser un libro de Extremoduro, están colaborando desinteresadamente. No sé, ¿qué te parece?
Tenemos un presupuesto bastante ajustado pero podemos mirar a ver.
Saludos,
César 


Estimado Cesar. ¿Que tal?
No entiendo muy bien el concepto "al ser un libro de Extremoduro están colaborando desinteresadamente." , yo tengo la manía de cobrar por mi trabajo. Y me sorprende que una empresa tan grande como Random House Mondadori ande pidiendo fotos gratis, me sorprende mucho.
Mi tarifa para publicación en un libro sería de 800 euros, con derechos para publicación una sola vez en este libro, y sin poder conservarla en el archivo vosotros. 
Ya me cuentas.
Un saludo
Samuel 


Querido Samuel, buenos días,
Siento si no he aclarado bien a lo que me refería.
El hecho de que sea un libro autorizado sobre Extremoduro ha sido un reclamo atractivo para los fotógrafos con los que hemos hablado hasta ahora ya que sumaban su participación desinteresada a un proyecto único en el mercado del libro ilustrado español. Sobre todo porque cuenta con la autorización del grupo que ha confiado en que pudieramos realizar un libro a la altura de sus expectativas y las de sus fans.
Aunque Random House sea una empresa grande, cada libro tiene su presupuesto y el hecho de que esté profusamente ilustrado para adecuar la calidad gráfica a la del texto, hace que sea muy caro de producir. Eso hace que nos veamos obligados a reducir los gastos lo máximo posible e intentar, sin restarle calidad al libro, la colaboración desinteresada de los fotógrafos que puedan participar. No por ello restamos importancia ni valor a su trabajo, todo lo contrario, ya que sino no intentaríamos que estuviese en el libro.
La tarifa de 800 Eur. por la foto de Marcos Ana se nos sale del presupuesto y nos obliga a buscar una alternativa.
Espero que podamos buscar una solución.
Muchas gracias.
Saludos,
César


Estimado César, buenos días.
Supongo que Extremoduro cobra por sus actuaciones, discos y libros, supongo que tu cobras por el trabajo que estás haciendo para producir este libro, supongo que Random House ganara dinero con este libro, y supongo que los fans tendrán que pagar por comprar este libro, cierto??
Entonces me explicas porque tendría que dar yo mi trabajo gratis?
Estoy seguro que encontraréis fotógrafos amateurs o estudiantes que quieran dar gratis su trabajo por el simple hecho de que su nombre aparezca en el libro, seguro que lo conseguís!, en fin…
Un saludo
Samuel




Marcos Ana por Samuel Aranda (la fotografía en cuestión) 





Fuente: fanpage de Gervasio Sanchez

16 feb 2013

World Press Photo

Ya se han dado a conocer los premios de fotoperiodismo más importantes del mundo, los World Press Photo Awards. La fotografía ganadora pertenece a Paul Hansen y nos muestra las consecuencias de la enésima masacre israelí en Gaza. 

Este año el conflicto "estrella" es Siria, aunque no faltan los habituales reportajes sobre Palestina o Afganistán. Y es que el fotoperiodismo sigue teniendo un filón en los conflictos armados. No pretendo hacer una crítica, un fotoperiodista debe estar allá donde se estén produciendo hechos que el mundo debe conocer. 

Afortunadamente no todo son guerras y entre los premiados hay historias excelentes.

Yo por mi parte he seleccionado 5 reportajes que me han gustado especialmente, comparto aquí abajo los enlaces a sus respectivas galerias.

In the shadow of wounded knee

Aaron Huey


Life in war

Mahid Saeedi


School for less fortunate
Altaf Qadri


Mirella
 Fausto Povadini



The cage
Xiaoqun Zheng

Os invito a que visitéis la web del certamen donde podréis ver todas las fotos premiadas.