3 abr 2013

Visita a la frontera con Ecuador: miles de colombianos en riesgo de desprotección

Aprovecho el blog para hacerme autobombo y reproducir mi primer artículo en la web del SJRLAC:

Frontera Colombia-Ecuador, 2 de abril de 2013. Esta Semana Santa hicimos una rápida visita a Pasto (capital del departamento colombiano de Nariño ubicada en la frontera con Ecuador), donde el SJR está empezando a construir un proyecto binacional para acompañar a un número cada vez mayor de colombianas y colombianos que buscan protección en el vecino país.

En estos días cruzamos la frontera y nos acercamos a la oficina que el SJR Ecuador tiene en Tulcán, primera ciudad ecuatoriana tras cruzar el puente de Rumichaca. Allí llegan por primera vez los colombianos y colombianas que salen de Colombia buscando la protección que no encuentran en su país.

Puente de Rumichaca. Foto Gorka Ortega

Pudimos conversar con las compañeras de la oficina y conocimos de primera mano lo que se encuentra una persona que llega a Ecuador buscando refugio. 

Ecuador brinda actualmente el estatus de refugiado a aproximadamente 56.000 personas, de las cuales la mayoría son colombianas. Es también el país de la región que más refugiados acoge. Hasta mayo de 2012 Ecuador era un país respetuoso con el derecho internacional pero tras aprobarse el decreto 1182 el panorama para los solicitantes de asilo ha cambiado drásticamente. 

"Este decreto violenta la constitución y los derechos humanos", nos afirmaba una compañera que trabaja en Tulcán. Una de las disposiciones que más preocupa de este decreto es la que impone un plazo de 15 días desde el ingreso en el país para solicitar asilo. En este sentido nuestra compañera nos comentaba: "En el momento que una persona extranjera entra a Ecuador solicitando refugio ya no se les está admitiendo a entrevista, simplemente se les pregunta: ¿cuándo llegó usted a Ecuador? Y en base a esa pregunta se determina si puede o no puede ser un solicitante de refugio".

Una abogada del SJR Ecuador ofrece información a una familia desplazada recién llegada a Tulcán.
Foto Gorka Ortega
Este periodo de 15 días restringe de manera alarmante el derecho de asilo ya que la gran mayoría de las personas que llegan a este país buscando asilo desconocen la legislación nacional y pueden tardar varios días en acercarse a los organismos que ofrecen asesoramiento legal. Por otro lado, hay que tener en cuenta que son personas desconfiadas debido a la experiencia vivida y que les obligó a desplazarse. Y por último, en muchas ocasiones las autoridades migratorias solicitan documentos para solicitar el asilo de los que no se dispone ya que la salida del país a menudo fue precipitada. 

"Al obtener una negativa, por miedo a que se les devuelva a sus países de origen y por desconocimiento de sus derechos, se van a comunidades lejanas. Esto ocasiona que las personas se invisibilicen", concluyeron nuestras compañeras.

Ecuador ha sido reconocido internacionalmente como ejemplo de buenas prácticas en el derecho internacional de los refugiados y ha demostrado ser siempre un país hospitalario. Sin embargo, la situación actual pone en riesgo a muchas personas solicitantes de refugio, que pueden quedar privadas de protección al cruzar la frontera ecuatoriana.